Descubriendo a tu público cultural: Aprende cómo encontrar y conocer mejor quienes constituyen el núcleo de tus públicos actuales o potenciales. La cuestión está en poder identificar el comportamiento, las influencias y las motivaciones de cada uno de los segmentos y relacionarse de forma personalizada con cada una de las personas.
El desarrollo de audiencias y públicos en la Era Digital.
En la actualidad, el marketing cultural en línea (digital) se ha convertido en una herramienta fundamental para la gestión de estrategias de público en las organizaciones culturales y los espacios dedicados a las artes escénicas. Gracias a la tecnología, se pueden optimizar recursos y gestionar procesos de manera más horizontal y menos jerárquica.
Es importante destacar que en la era digital, los públicos actuales buscan interactuar, sentirse parte de la comunidad y ser escuchados, ya sea personalmente o a través de metodologías de Inbound Marketing.
Las organizaciones culturales y los espacios dedicados a las artes escénicas necesitan ser lugares de participación y no solo de exhibición, para poder convertirse en verdaderos motores culturales de la ciudad.
En este sentido, es relevante tener en cuenta que durante mucho tiempo, el desarrollo de audiencias en las organizaciones se ha llevado a cabo de manera subjetiva, a través de análisis basados en investigaciones cuantitativas y datos numéricos. Sin embargo, estos datos no ofrecen una visión completa y dinámica del público, por lo que resulta fundamental buscar nuevas formas de conocer a la audiencia.
Es aquí donde entran en juego las herramientas de Customer Relationship Management (CRM), las cuales se han utilizado en algunas grandes organizaciones culturales para conocer mejor a su público. Es importante destacar que estas herramientas requieren actualizaciones y mantenimiento constante, son costosas y la curva de aprendizaje es bastante larga.
Con el tiempo y después de haber probado e investigado, me he dado cuenta de que lo importante del CRM no es poseer el software, sino implementar una estrategia CRM.
En resumen, la era digital ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de audiencias y público en las organizaciones culturales y los espacios dedicados a las artes escénicas. La optimización de recursos tecnológicos y la implementación de nuevas metodologías de marketing pueden ayudar a mejorar las relaciones con el público y convertir a estas organizaciones en verdaderos motores culturales de la ciudad. Es por eso que es fundamental estar siempre actualizados y dispuestos a probar nuevas formas de conocer a nuestro público y ofrecerle lo que realmente busca.
Los públicos de hoy quieren actuar, interactuar y sentirse parte de una comunidad cultural
Es por eso que cada vez más organizaciones culturales se están enfocando en el desarrollo de públicos, convirtiéndose en espacios de participación y no solo de exhibición. Los públicos de hoy quieren actuar, interactuar y sentirse parte de una comunidad cultural, y esperan ser escuchados y atendidos de manera personalizada.
Para conocer mejor a tu público, es importante contar con herramientas eficaces y útiles que permitan automatizar la venta de entradas, el desarrollo y la gestión de públicos, el marketing cultural (en digital), la comunicación y trabajar con indicadores y análisis de datos desde un mismo sistema.
Una mayor empatía entre el público y la organización es garantía de éxito
Gracias al Sistema de Nodos y Públicos, podemos recolectar datos de nuestro público y audiencias, analizarlos y segmentarlos de manera experta. A partir de entender sus necesidades, podemos actuar en consecuencia, asegurando una mayor empatía entre el público y la organización, y aumentando la visibilidad y el posicionamiento de la organización o espacio cultural.
La importancia de la interacción y participación del público en la actualidad
En el vertiginoso mundo de la cultura contemporánea, una tendencia se erige como protagonista indiscutible: la participación activa del público. En un afán por romper las barreras entre el espectador y el arte, se busca fomentar la interacción y el diálogo, transformando al receptor en un agente activo de la experiencia cultural. Esta revolución cultural se nutre de palabras clave como inclusión, empoderamiento y co-creación, generando un vínculo emocional entre el público y las manifestaciones artísticas.
La participación activa del público en la cultura contemporánea ha adquirido una importancia sin precedentes. En un mundo saturado de estímulos y experiencias efímeras, el público busca cada vez más una conexión profunda con las manifestaciones artísticas. La interacción y participación se han convertido en la clave para lograrlo. El espectador ya no es un mero receptor pasivo, sino un agente activo que contribuye a la creación y reinterpretación del arte. Palabras clave como colaboración, co-creación y empoderamiento se erigen como pilares de esta nueva forma de consumo cultural. Esta interacción genera emociones intensas, una sensación de pertenencia y una satisfacción profunda al sentirse parte activa de la cultura.
En conclusión, la participación activa del público en la cultura se ha convertido en un poderoso catalizador de emociones y experiencias en la sociedad contemporánea. A través de la interacción y la co-creación, se fomenta un sentido de pertenencia y empoderamiento, transformando al espectador en un agente activo y generando una conexión profunda con las manifestaciones artísticas. En este nuevo paradigma cultural, la participación del público se posiciona como una fuerza transformadora y vital para la evolución de la cultura.
“Liderar es apostar por la autenticidad que nos permite esquivar la mediocridad.”, Xavier Marcet
Ser motor de cambio ya forma parte de tu presente.
En el futuro, para la creación, formación y desarrollo de públicos en el sector cultural, es necesario actualizar la formación de los agentes culturales dedicados a la gestión de públicos, para que sean auténticos motores de cambio y puedan compartir conocimiento tanto a través de sus programaciones culturales como de su gestión. Además, es fundamental intentar comprender a cada segmento específico de tu público y lanzar los mensajes adecuados para cada uno de ellos, y de esta forma poder relacionarnos con nuestro público de manera sólida y duradera.
Conocer a tu público es un camino de doble sentido.
Conocer a tu público es un camino de doble sentido, y solo a través de la escucha y la empatía se pueden forjar relaciones culturales significativas y sostenibles.
Gracias al sistema desarrollado por Nodos y Públicos, puedo decir con certeza que el conocimiento sobre las audiencias, tanto reales como potenciales, e incluso sobre aquellas que no pertenecen a la audiencia el «no público», de las organizaciones con las que trabajamos, ha aumentado constantemente.